miércoles, 20 de mayo de 2009

LOCALIZACION Y EXTENSION DE BECERRIL

A continuación veremos varios aspectos de Becerril.

Becerril, se encuentra localizada al Noreste del departamento del Cesar. Limita al Norte con el Municipio de Agustin Codazzi, al sur con el municipio de la Jagua de Ibirico, al este con la Serrania del Perijá Republica de Venezuela y al oeste con el Municipio del Paso. Su extension Territorial es de 135.875,69 hectarea, la cabecera municipal tiene 128.61 hectaria,la dinstancia a la capital del departamento, Valledupar es de 105 km.
El Municipio esta formado porsu cabecerra municipal y dos corregimientos Estados Unidos y la Guajirita,ademas de cincuenta y siete veredas.
GEOMORFOLOGIA
El territorio de Becerril esta conformado por dos tipos de paisajes perfectamente diferenciados: el area del valle de los rios Cesar, Casacara, Calenturitas y Maracas: alli se encuentranlos mejores suelos para la agricultura y la ganaderia, con una gran fortaleza que existe agua suficiente para esta actividad, aqui se incluye la cabecera municipal y esta ubicada sobre los 150 metros sobre el nivel del mar.

LA SERRANIA DEL PERIJA
Corresponde a la parte alta y montañosa hacia el oriente, con elevaciones superiores a los 3100 mts sobre el nivel del mar. en ellla se encuentran losasentamientos conocidos como Sokorpa, Sikakao y Yoba.

EL CLIMA:
El clima es calido tropical, con humedad variable de humedo a seco, influenciado por los vientos alisios que se presentan conregularidad en los meses de diciembre a marzo, dando origen a los periodos seco y de abril a noviembre, periodo de lluvias, dentro del cual los meses mas intensos sonde septiembre a noviembre. La temperatura es de 28 grados centigrado promedio en las zonas planas y de 10 grados centigrados en la Serrania del Perija; la humedad relativa promedio es de 76% y los vientos alisios alcanzan velocidades maximas en los meses secos. Existen diferentes pisos termicos determinados por la serrania del perijá.

HIDROGRAFIA

La cuenca hidrografica del Becerril la componen los rios Cesar, Maracas, Tucuy Casacara, Calenturitas y numerosos arroyos que tienen su nacimiento en la Serrania del perija. El rio Maracas que bordea la poblacion en extremo sur, es la mas importante de las cuentas de este municipio, que desde su nacimiento en el cerro Irapa, en limites con Venezuela atraviesa el territorio por el centro rumbo sudeste para unirse con el Tucuy y desde aqui formar la Cuenca del Calenturitas, el cual desemboca en el rio Cesar, que le sirve de limite con el municipio del paso. El rio Tucuy es el limite natural con la Jagua de Ibirico, desde su nacimiento hasta unirse con el Maracas y formar el Calenturitas. El arroyo Zorro sirve de limites con el municipio de Agustin Codazzi.


FLORA Y FAUNA
En la zona baja del municipio se encuentran grandes extensiones de tierra completamente planas,con pendiente natural suave y muy despejada,con escasa arborea. Se observan como dominante las especies del bosque seco tropical especialmente de arbustos y cardones, particularmente en la cercanias de cuerpo de agua. La vegetacion natural subsiste precariamente pues ha sido modificada por los cultivos comerciales y zonas de pasto para ganaderia extensiva. La fauna silvestre de la region se ha ido replegando hacia lugares cada vez mas lejanos. Las principales concentraciones se localizan especialmente en las zonas de las cuencas de los ríos y en arroyos aledaños, donde subsisten formaciones vegetales naturales. Entre las especies mas importantes se encuentran aves como el azulejo, paloma torcaza y loro. Reptiles como la cascabel, mapana y coral; mamiferos como el canguro, ratones, guardatinajas, venados, ardillas, gatos pardos y algunas variedades de monos y peces como el bagre blanco, la dorada, vizcaina, bocachico y tigre entre otros.

SUELO
Las zonas de tierras planas que conforman el valle de los rios Cesar, Tucuy y Maracas presentan diferentes tipos de suelos aptos para la agricultura y la ganaderia. En la margen del rio Tucuy se encuentran suelos profundos de drenaje natural bueno o moderado,texturas medias pero que presentan una erosion ligera. Sufertilidad es moderada, con produccion de hortalizas y arboles frutales. El municipio tambien posee unos suelos superficiales de drenaje natural excesivo, textura media con gravillas, afloramientos rocosos, erosion severa y fertilidad media enrelieve quebrado y tambien el paisaje de colinas representan los suelos de menos calidad para el uso agricola. En los bosques secos tropicales hay vegetacion de tipo boscoso casi inexistentes por las condiciones climaticas, topograficas y ecologicas que favorecen la actividad agropecuaria. Las especies masrepresentativas entre otras son algarrobo, almendros,bambu caracoli,coroño,carreto,dividiv, guacamayo, guadua.

SERVICIOS PUBLICOS
EMBECERRIL E.S.P, es la empresamunicipal responsable para brindarlosservicios de alcantarillado, acueducto y aseo al municipio. El Acueducto: la bocatoma actual es en el río Maracas, a la altura de la region de Socomba.

El Alcantarillado: Con redes extendidas a la mayoria de la poblacion. Las aguas negras desembocan en una laguna de oxidación. El Aseo: las basuras son recolectadas en un compactador de basuras y depositadas en un botadero, el cual rinde las condiciones ambientales ni tecnicas para la biodegradación de las mismas. Electricidad: es un servicio muy deficiente que ha desmejorado , la administración de la empñresa privada, aunque sus redes electricas llegan a los corregimientos, veredas y caserio, no cubre las necesidades de las misma.

HISTORIA


Becerril del Campo, junto con Valledupar y Tenerife es una de las ciudades fundadas a principios de lasegunda mitad del siglo XVI por orden Real y con el fin de establecer en sus alrededores un inmenso hato ganadero para la colonia. BARTOLOME DE ANIBAL PALEOGO BECERRA, llego desde Santa Marta hasta el rio maracas y fundo la ciudad a la que le puso el nombre de Becerril de Campus. El ejercito alli acantonado, en constantes encuentros fue vencido porlos aborigenes del sector llamados Acanayutos, los cuales destruyeron la ciudad de Becerril de Campus; la Corona ordeno fundarla nuevamente al capitan CRISTOBAL DE ALMONACID en 1609. Su fecha oficial de fundacion es el 4 de marzo de 1594, fecha en que fue protocolizada en la Audiencia Real de su majestad, de Santa fe,acto porel cual fueron cancelados diez tomines de otro. Su fundacion se debio alCapitan BARTOLOME DE ANIBALPALEOGO BECERRA. Segun el investigador TOMAS DARIOGUTIERREZ HINOJOSA, la Capitulacion para fundardicha ciudad se firmo porelgobernador licenciado FRANCISCO MANCO DECONTRERAS,elcapitan BARTOLOME DEANIBAL PALOGO BECERRA y el Capitan CRISTOBAL DE ALMONACID, el 4de enero de 1593. Ademas de hacer frente a las guerras civiles como todas las demas poblaciones de Colombia, Becerril del Campo, afronto desde su fundacion y durante todo el siglo XIX y parte del siglo XX, la guerra contra los aborigenes, fue tanta la hostilidad de los guerreros indigenas, que la alta clase social constituida por familias de origen español se vio obligada a emigrar a Chiriguana y Valledupar. A partir de 1930, luego de un pacto de paz con los indios, la poblacion recibio una masiva inmigracion de familias del sur y de la actual Guajira , atraidos por las grandes perspectivas que la ganaderia poseia. Posteriormente, a partir de los años 50, como consecuencia del auje alcanzado por el cultivo del algodon, Becerril del Campo vio multiplicar su poblacion ya que llegaron gentes de todo el pais, influyendo enormemente en las antiguas tradiciones culturales.

Becerril del Campo, fue corregimiento de la paz hasta 1958, cuando se creo el Municipio de Agustin Codazzi. En 1977 mediante la ordenanza 020, del 24de noviembre se crea como municipio.


LA CULTURA
Casa de La Cultura Daniel Torres Bustamante


La cultura de Becerril, cobra vida en el conjunto de elementos que a lo largo de los años se fusionaron para constituirse hoy en un pueblo con una variedad interesante de manifestaciones que identifican la cultura de sus pobladores. Becerril del Campo, su tejido social y las manifestaciones que de alli se desprenden lo convierten en un lugar en donde se puede decir que la cultura vive, a pesar del golpeteo constante de la violencia que ha formado parte de su historia. Miremos algunos elementos de la cultura de Becerrilera.


A. EL FESTIVAL FOLCLORICO DE LA PALETILLA.
La maxima expresion cultural del municipio de Bercerril, es el FESTIVAL FOLCLORICO DE LA PALETILLA, concebido como un espacio de expresion de todas las manifestaciones artistico culturales propias de los indigenas Yukos y el Becerrilero. Es la paletilla una flecha, fino producto de la artesania de los Yukpas, que acompañada del arco constituye el arma utilizada para defenderse y para la busqueda de alimentos. Durante el festival de la paletilla se revive una costumbre primigenia del hombre caribeño costeño, el cual es el traslado del techo de palma de una casa de bahareque. Ademas se programan otros actos folcloricos protagonizados por los indigenas mostrando su musica, danza, artesania, tiro al blanco con la paletilla alternados con otros eventos como las corralejas, eventos deportivos, riñas de galllos finos y bailes populares.


El primer FESTIVAL DE LA PALETILLA se realiza en 1974 en el mes de diciembre, al año siguiente se une a las fiestas patronales de LA VIRGEN DE LA CANDELARIA a finales del mes de enero e inicio de febrero, de tal manera que la patrona del pueblo se integra por la gran devocion de los Becerrileros a la Santa Madre.


Casa Indigena


B. LOS YUKPAS.
Los Yukpas, una cultura indigena surgida por la trietnicidad aborigen que sento sus bases en el valle del Cesar. El habitat de los Yukpas se extendia por el oeste, desde el vallle del rio Cesar en Colombia, hasta el Lago de Maracaibo en Venezuela en su costado oriental. Su genotipo se caracteriza por su baja estatura, que les ha dado el caracter de ser los pigmeos americanos. Su filiacion linguistica es Caribe, su terminologia es homogenea, esta ha sido relacionada con su diversidad dialectal. Sus viviendas de forma rectangular, el techo de paja. La casa puede tener una empalizada circundante. El fogon se encuentra en el interior o cuando el tiempo lo permite, fuera de la casa; de las vigas de la casa cuelgan cestas con diversos objetos. Los hombres se encargan de la elaboracion de vasijas, confeccion de pipas, elaboracion de flechas, construccion de vivienda y siembrea de productos agricolas. La mujer se encarga de los quehaceres de la casa, alfareria y cesteria. Los Yukpas conciben el universo formado por dos soles, que alternativamente ascienden y se asientan en el universo. Para elllos la tierra no es un pedazo llano o loma de les brinda comida; es la raiz de la vida que se mira se defiende como la raiz de sus costumbres.

Finalmente hay que decir que el Yukpa es hoy una aproximacion historica de nuestra realidad etnica, es sin lugar a dudas, una muestra impaciente del pasado bravio de razas que lucharon a sangre y odio por sus territorios invadidos por los conquistadores y colonos sanguinarios y depredadores absolutos de nuestra historia.


C. LA MUDANZA FOLCLORICA
Durante el festival de la paletilla se hace remembranza de un hecho tradicional, constituido por la costumbre de nuestros antepasados de mudar o trasladar las casas, lo cual no era una simple mudanza, sino un acto folclórico, por cuanto congregaba toda una comunidad, habia musica, danzas y se preparaban los mejores platos tipicos, entrelos cuales tenemos laviuda de pescado, cafongos, chicha de maíz, viuda de carne de animales silvestres, arepas de maiz verde, bollos de yuca aliñado entre otros. La mudanza Folclórica guarda una serie de ingredientes culturales que identifican a Becerril del Campo.

D. MITOS Y LEYENDAS:
Al igual que todos los pueblos y regiones, Becerril guarda sus mitos y leyendas. Una de las leyendas se teje en torno a la virgen de la candelaria. Era la epoca de la guerra de los mil dias, en una de esas contienda, los Becerrileros llevaban la imagen de la virgen de la Candelaria para que los acompañara durante aquella disputa. En plena contienda en la sequia de Jobo, hubo un enfrentamiento entre los Becerrilero y los Chulavitas; aparecio la virgen en forma de anciana, cruzando en medio de la balacera para darles de beber a los Becerrileros que morian de sed. Al darles el agua, les daba palabras de aliento diciendo: Pa lante mi gente, pa lante mi gente, pa lante que vamos ganando. En ese instante cayo la imagen de la virgen que que ellos tenian y la observaron cercenada. Uno de los alli presentes Chano Osorio, dijo que dejaran a la virgen que estaba cumpliendo una misión, esa mision dicen que era defender y darle fuerza a los Becerrileros.

E. OTRAS FIESTAS

A parte de las fiestas tradicionales, como El Festival folclórico de La Paletilla y Fiestas de la Virgen de la Candelaria, se realizan fiestas como las de San Pedro, San Pablo, La Virgen del Carmen, Día del Campesino, Fiesta del Sagrado Corazón de Jesus , San Juan Bautista y las Fiestas de San Jose; ademas de las que se realizan en los barrios.

F. PERSONAJES
El municipio de Becerril, a lo largo de su historia ha tenido en su tejido social, personas que se han destacado por sus actitudes y aptitudes en las diversas actividades de la vida social.

En la actividad politica, sin lugar a dudas se debe reconocer el papel desempeñado por ELOY QUIROZ CORONEL quien como diputado del Cesar impulso la Ordenanza 020 que permito la creacion del Municipio y con ella la independencia administrativa ante Codazzi, del cual era corregimiento. Eloy Quiroz ademas fue el primer alcalde de Becerril. En el plano del conocimiento y las ciencias cabe destacar a los intelectuales PEDRO CASTRO, un Ingeniero en Electronica, nativo de esta tierra y quien se ha desempeñado en importantes cargos a nivel mundial en compañias multinacionales. El medico, alergologo JESUS JAIME ARZUAGA OROZCO, quien fue reconocido por sus investigaciones, y que lastimosamente fue asesinado al inicio de su carrera profesional. El destacado abogado, historiador y compositor TOMAS DARIO GUTIERREZ HINOJOSA, un hombre dedicado a escudriñar las verdades históricas que revelan el misterio de nuestro origen y que controvierten con las apreciaciones ligeras de escritores costeños, ademas de su excelente ejercicio del derecho. Finalmente se debe reconocer la importancia que ha tenido para los gobiernos departamentales el conocimiento y experiencia de LAUREANO MEJIA CASTRO en factores tandecisivos para eldesarrollo regional como la planeación. Las manifestaciones artisticas encuentran en la expresion musical Vallenata el principal escenario de donde han surgido prominentes figuras partiendo del juglar FILEMON QUIROZ, RAFAEL OROZCO MAESTRE, FARITH ORTIZ, AMIN MARTINEZ BARRETO, PLINIO RICO, GONSALO GARCIA, RUBEN ARGOTE, DAGOBERTO OSORIO, PEDRO OSORIO, AIDER VEGA entre otros. En la parte deportiva se destaca en el futbol MARTIN ARZUAGA.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La principal caracteristica de La actividad agricóla de Becerril del campo es la coexistencia de una agricultura comercial que satisface fundamentalmente la demanda regional y un sector tradicional, de economia campesina, productor de bienes alimenticios que atiende principalemnte el mercado local. Dentro de la agricultura comercial se destacan por su dinamica el arroz riego y la palma africana. En lo que respecta al pequeño producto sobre salen el maiz, el frijol, el sorgo, la yuca y el platano. La caracteristica fundamental de La ganadería, es la explotacion extensiva debido a que la superficie en pastos se ha mantenido casi constante. Los principales problemas que afecta a la actividad ganadera es la situacion de orden público y en un tiempo la incidencia de la fiebre aftosa en la población bovina. La actividad minera, se desarrolla con la explotación de carbon del Descanso y Calenturitas, explotacion ubicada en los municipios de Becerril y la Jagua de Ibirico. La actividad turistica, esta representada por el evento folclorico del Festival de la Paletilla, y por la celebracion de las fiestas patronales de la Candelaria que anualmente y por caracteristica atrae gran cantidadde turistas en busca de sano esparcimiento. En tiempos pasados, Becerril recibia visitas de innumerables personas que disfrutaban de las fiestas tradicionales asistian al sitio que a traves de los años se denomino la ollita o el azufral, el cual es un manantial de aguas azufradas localizado a orillas del rio maracas en el sector sur occidental del municipio. En la actualidad este sitio esta totalmente deteriorado y en completo abandono. En Becerril existensitios como la Cueva del Diablo, El Altar de la Virgen, la Cueva del Indio entre otros sitios de especial interes pero que no se puedenvisitar por falta de seguridad.


EDUCACION Y SALUD


Instituto Técnico Angela Maria Torres Instituto Técnico El Trujillo




En la parte educativa, en la zona urbana de Becerril, se encuentran tres Instituciones Educativa: Dos de ellas llamadas Instituto tecnico Angela Maria Torres, donde una de es de prescolar y basica primaria y la otra es de educacion bachiller; tambien se encuentra el Instituto Tecnico el Trujillo, que ademas cuenta con comedor estudiantil. En el area rural existian 34 escuelas, de las cuales han desaparecido un buen numero debido al desplazamiento generado por los enfrentamientos que hubieron entre gerrillas y paramilitares que se disputaban territorio. Pero la situacion de orden publico ha mejorado y la poblacion ya no vive esos problemas.


La prestacion de servicios de salud, cuenta con el HOSPITAL SANJOSE, empresa social del estado, que disponede salas de hospitalizacion, sala de partos, consultorios medicos, consultorio odontologico, salad e urgencias y laboratorio de bacteriologia, sala de cirugia y rayos X. A demas posee una zona administrativa y una de saneamiento ambiental. Cuenta con una ambulancia para la remision de pacientes.


Hospital San Jose Cruz Roja

En Becerril ademas funciona LA CRUZ ROJA, un hogar de bienestar infantil del INSTITUO COLOMBIANO DEL BIENESTAR FAMILIAR, y varios hogares de bienestar modalidad tradicional que atienden niños de 3 a 7 años.


La estructura de la poblacion porgruposde edad registra una población eminentemente jóven puesto que los menores de 15 años de edad constituyen el 48% de y las personas mayores de 60 años solo representan el 3.4 del total de la población. Por ser una zona carbonifera, Becerril ha tenido un impacto migratorio ocasionado por las explotaciones de carbón enn la Jagua de Ibirico, La Loma y Becerril.

Becerril es un pueblo lindo, amañador, tierra de progreso, de gente amable que brinda cariño y confianza a todo el que la visite, para que se sienta como en su casa. Vale la pena de que visites a Becerril y disfrutes de su gente, sus costumbres y de un buen baño en el rio maracas, el que lo hace queda amañado y siempre regresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario